Entradas

Política

Uno sabe que se está haciendo viejo cuando empiezan a interesarle cosas absurdas como la política. Toda mi vida pensé que podría escapar de lacras de este tipo. "Son otros los que pierden el tiempo con esas cosas", pensaba yo. Ah, qué vueltas da la vida. Siempre me pareció (y en el fondo me lo parece aún) que la política no es diferente del fútbol sin goles: uno elige su bando y lo defiende hasta el final, pase lo que pase, llueva o truene, se juegue bien o no, y discute animadamente de ello en tertulias de café vacías sin ver nunca ninguna consecuencia llamativa. Un 0-0 eterno, inmutable. Como nunca me interesó, tampoco me preocupé nunca de ir a votar. Recuerdo claramente la primera vez que voté; fue en aquella ocasión justo después del 11-M. Como veis, había logrado estar varios años sin acercarme a una urna, aun teniendo el derecho legal (y no falta quien asegura que la obligación cívica) de hacerlo. En aquella ocasión fue un voto de hastío provocado por una suma de cuesti...

Hablando de Shadow Complex....

... una cosa curiosa es que dio origen a una novela. Normalmente estas cosas suelen ser al revés; un tipo escribe un libro de éxito y alguien se anima a hacer un videojuego con él. Con las películas también pasaba lo mismo, aunque desde hace unos años venimos viendo la tendencia contraria. Ahora por fin también ocurre con los libros. Ya sé que tampoco es nada nuevo, que algún pobre desafortunado habrá tenido que resignarse a escribir todas esas novelas de Starcraft, pero (creo que) con Shadow Complex es la primera vez que lo hace un autor reputado. Los productores del juego se pusieron en contacto con Orson Scott Card pa que les echara una mano con el marco argumental del juego y se ve que le cogió el gustillo y acabó escribiendo Imperio, novela publicada un par de años antes que el juego. Aficionado como es a las sagas interminables, el bueno de Orson ya ha anunciado una continuación, Imperio Oculto. Yo tenía noticia de todo esto mientras jugaba y el otro día, que me dio por pasar por...

Juegos Históricos (del futuro): Shadow Complex

Imagen
Muchos cuestionarán lo adecuado de considerar histórico a un juego publicado hace cosa de un mes, y que además no presenta ningún elemento novedoso respecto a juegos de la década pasada. Yo mismo estuve dudándolo hasta el último momento. Y es que es verdad: uno casi puede decir "yo a esto ya he jugado". Shadow Complex viene a ser lo que en la frontera de los 80-90s se dio en llamar "videoaventura", un género que mezclaba arcade, plataformas y puzzles que tuvo representantes de cierto éxito (y cuyos nombres no consigo recordar, sé que había una versión de Batman y yo he jugado a alguna más pero los títulos se me han borrado de la cabeza). Tradicionalmente eran en 2d, pero eso era por las limitaciones del momento, como es lógico. Por ejemplo, yo considero que los primeros Tomb Raider son videoaventuras de toda la vida: hay malos a los que disparar, complejos sistemas de plataformas por los que trepar y saltar, y puzzles que resolver de diversas maneras para abrir c...

Juegos Históricos (o no tanto)

Imagen
Hace unos meses me quejaba aquí de cómo la industria del videojuego vive de espaladas al pasado, renegando de su patrimonio cultural. Es algo así como si al cabo de tres o cuatro años los libros publicados se desintegraran o las películas no se pudieran volver a ver. Impide al medio alcanzar una madurez plena al privarlo de la herencia de las grandes obras que se han hecho, y que las nuevas generaciones no podrán probar. Sin embargo, de vez en cuando aparece un destello de esperanza para los que esperamos que algún día esta situación cambie. Hace pocos días hemos visto uno de los más brillantes en mucho tiempo, ya que Lucasarts, la en otro tiempo gran desarrolladora de videojuegos, ha decidido publicar un remake de una de las obras más importantes de la historia: The Secret Of Monkey Island. Para alguien como yo, que en su día no tuvo la oportunidad de jugarla (en 1990 tenía un Commodore 64 y las grandes obras del momento estaban fuera de mi alcance), se trata de un aconte...

Juegos Históricos: World Cup Italia 90

Imagen
¿Qué es lo que hace que un juego sea divertido? Esta pregunta, que debe de rondar por la cabeza de muchos desarrolladores de videojuegos, no siempre tiene una respuesta fácil. Definir por qué un juego nos gusta a veces se convierte en un misterio incluso para nosotros mismos. Es lo que a mí me pasa con este Italia 90, juego de megadrive que podemos llamar mítico y del que, la verdad, es sorprendentemente fácil encontrar información en internet. Me acordé hoy del I90 porque de repente y sin previo aviso, la musiquilla empezó a resonarme en la cabeza. Alguien que haya jugado me comprenderá perfectamente. La musiquilla caribeña que salía de vez en cuando en los partidos se ha quedado grabada para siempre en mi mente y jamás la podré olvidar, así viva 100 años. Era repetitiva y machacona, como todas las del juego, y supongo que también irritante y enloquecedora en cierto modo. Recuerdo estar tararéandola como un mantra mientras aporreba los botones. Aporreamiento que, unido a lo afilado d...

El Código Millenium

En su momento ya evité mancillar mis ojos con el invento de Dan Brown. Jamás me produjo curiosidad, sino más bien una sana rechifla. Cuando los vendemotos concentraron todas sus fuerzas en la película, la imagen de Tom Hanks corriendo como si fuera a perder el bus me transmitió tal sensación de aburrimiento que me sorprendí de que trataran de hacer pasar por trepidante algo tan chorras. Cuando una peli ya parece tan mala en el trailer es que la cosa es para tener cuidado. Supongo que alguien podría criticarme por tachar de basura un libro que no he leído y una peli que no he visto. Gilipolleces: Estoy actuando como un crítico profesional. Tiempo después, volvemos a tener entre nosotros una reencarnación (sería más adecuado decir reencuadernación?) del mismo caso, esta vez directamente en forma de trilogía. Millenium parece seguir el mismo camino que la Movida DaVinci. Un buen día jamás has oído hablar de Stieg Larsson, y al día siguiente pareces tonto por estar perdiéndote las obras li...

Aquí Mismo

Que el dinero no da la felicidad lo hemos oído decir ya un par de veces. Siempre pensé que es cierto, aunque definitivamente tampoco me parece un obstáculo. Eso de la felicidad es una movida diferente para cada uno, asi que imagino que sí puede haber alguien por ahí para el que la felicidad sea tener mucho dinero. Puede ser, ¿no? Hay mucha gente en el mundo. Lo cierto es que en mi trabajo he llegado a conocer a gente que tiene mucho dinero. Y es verdad que no parecen más felices que cualquiera. De verdad que tener 1.000€ o 100.000€ en la cuenta no supone, en principio, mucha diferencia. Claro que “mucho” es algo relativo, quizá es que tienes que tener uno o varios millones para que te cambie la cara. Supongo que lo descubriré con el tiempo; esos tipos hablan directamente con mi jefe por ahora. Aunque por lo que he visto de ellos, tampoco parecen en paz con el universo ni nada por el estilo. Miro a mi alrededor y creo que hay una sensación generalizada de que la cosa tiene...

Bersión Original

Desde siempre he sido un defensor del doblaje. Toda la vida viendo cine y series dobladas tiene que contribuir a esto, pero siempre he pensado que un doblaje bien hecho permite disfrutar más de lo que sea que estés viendo. Y siempre he pensado que en España, y especialmente en Galicia, tenemos una estupenda industria del doblaje, si es que se la puede llamar así. Un buen doblaje puede incluso mejorar al original. Me viene a la mente, por ejemplo, cualquier peli de Bruce Willis, que mola mucho más en castellano que en inglés. Supongo que se debe a que Ramón Langa es mejor actor que Bruce Willis, así de sencillo. Y ver Dragon Ball en gallego era como un millón de veces más divertido que verlo en castellano. Mejores actores, mejor entonación, mejor selección de las voces. Muchos dirán que es el efecto nostalgia, pero me parece evidente que no es así. En Shin Chan, por ejemplo, se nota esa diferencia una vez más y ahí no puede haber asomo de nostalgia por parte de nadie. Yo he visto a un...

Yo, Yo, y Sólo Yo

Había escrito un maravilloso post de análisis introspectivo sobre mi propia personalidad, pero acogiéndome a mi ya declarada (y por todos conocida) naturaleza reservada, voy a suprimirlo; con la seguridad de que a nadie le ha dado tiempo a leerlo. A mí ya me ha resultado muy útil y en el fondo, no creo que resultara interesante para nadie más. No sé por qué la gente va al psicólogo, habiendo blogs. Como compensación por este pequeño coñazo, intentaré que el próximo post sea divertido.

Y el Ganador es... Enric González, por Historias del Calcio

Imagen
Así es, amigos: a pesar de tratarse de un libro que no encaja en el perfil tradicional del ganador por tratarse de una recopilación de artículos periodísticos, lo cierto es que Enric es justo vencedor. No sólo por ser una muestra de que todavía se puede hacer buen periodismo, lo que ya de por sí sería bastante logro y más aún teniendo en cuenta que se trata de artículos deportivos (la prensa deportiva sólo es superada por la del corazón en el nivel de inmundicia que inunda sus páginas). Pero no, Historas del Calcio va más allá de ser una mera crónica o recopilación de anécdotas futbolísticas, sino que se parece más a una colección de relatos cortos, contados todos ellos con un estilo exquisito y consiguiendo reflejar el maravilloso potencial del fútbol como generador de historias. No quiero repetirme porque ya hablé de este libro en su momento, pero estoy contento de que haya sido el ganador y no dejo de recomendarlo, incluso a aquellos no directamente interesados en el deporte rey. Pa...

Madurez Videojueguil

Últimamente estoy jugando bastante a videojuegos. Siempre fue un pasatiempo que me gustó especialmente; haciendo memoria hace poco me he dado cuenta de que llevo unos veinte años jugando a videojuegos en toda clase de plataformas, muchas de las cuales son ya cosa del pasado. Esto me ha dado una cierta perspectiva sobre el mundillo y me ha permitido forjar un criterio sólido sobre lo que es bueno y lo que no. Es sólo mi opinión, claro, pero ¿es que acaso importa la de algún otro? Siempre suelo comparar el videojuego con el cine, porque ambas son formas de entretenimiento bastante similares en términos artísticos y comerciales (sí, estoy convencido de que los dos pueden ser formas de Arte, y por desgracia creo que los dos están cada vez más lastrados por consideraciones comerciales). Quizá la diferencia más notable entre estos medios es que el factor tecnológico es mucho más importante en el videojuego, hasta el punto de que a veces oscurece todo lo demás. Al contrario de lo que ocu...

Vida Nueva

Aún no es año nuevo, pero no me gusta que nimiedades ajenas a mi voluntad condicionen mis actos. No hay que ser esclavo del calendario, ni de nadie. Demasiadas veces lo que hacemos está influído por el día que es, el lugar en que estamos, la gente que nos acompaña o lo que se espera de nosotros. Demasiadas veces olvidamos preguntarnos por qué. ¿Por qué? La gente puede cambiar. Puede hacerlo en cualquier momento, sin depender de nada ni de nadie, con sólo proponérselo, sea 1 de enero o 26 de diciembre. Reivindico el derecho a hacerlo, a decir "se acabó", a decir "esto empieza ahora", a decir Año Nuevo, Vida Nueva.

Pureza Extrema, Puzzle Secreto

Imagen
Que Ikaruga es uno de los tres o cuatro mejores videojuegos jamás creados es algo que he repetido muchas veces desde que lo descubrí hace cosa de unos cuatro años. Cuando mi dreamcast pasó a mejor vida tuve que resignarme a dejar de jugar, justo cuando empezaba a conseguir puntuaciones decentes (mi record personal está en 9399240 puntos, aunque ahora he perdido mucha práctica). Por fortuna, el bazar de X-Box Live me ha vuelto a dar la oportunidad de disfrutar de esta obra maestra, con el añadido especial de que además viene con una tabla de records online global. Asi que vuelvo a estar poseído por la fiebre de las chains, y lleno de entusiasmo para decir cuatro verdades sobre el juego y explicar cómo empezó mi devoción por él. Cuando uno piensa en valorar cualquier aspecto de Ikaruga, es imposible no ir al extremo de cualquier baremo imaginable. Ponerle menos de un 10 no sería honesto ni consecuente. Porque Ikaruga es, sobre todo, una experiencia de juego extrema, que corta la r...

El Otro 4º Libro

Imagen
Lo de Festín de Cuervos no es nada en comparación. Más de veinte años después de su publicación original, y más de quince años después de la aparición en España de la tercera entrega, por fin aparece en castellano el Volumen 4 de la recopilación de Cuentos Completos de Philip K Dick, que reúne la totalidad de su obra corta en 5 tomos. Esperemos que no haya que esperar tanto para ver el 5º. Naturalmente hace poco que lo he empezado y solo llevo un par de relatos, pero la sensación de leer por primera vez un nuevo cuento de PKD es increíble y deliciosa. Este 4º tomo reúne historias escritas (y publicadas) entre 1954 y 1964, una década en la que según muchos se sitúa la cima creativa del autor. A mí me gustan mucho las obras anteriores y siento una particular fascinación por su última etapa (1977-1982 o así), pero he de reconocer que algunas de las novelas más memorables pertenecen a este periodo, más o menos (Ubik es del 66, me parece, pero por ahí anda). Abrir el libro fue ...

Y Seguiré... supongo

Desde que empecé a trabajar en el banco, esto está un poco abandonado. Ya no hago uno o dos posts por semana como en los “buenos tiempos”, ahora con suerte puedo hacer uno cada mes. Es como hacer una red muy grande, hay muchos momentos que se escapan entre los agujeros, se quedan dentro menos cosas. Pero la red sigue ahí, supongo. Si tuviera que cazar mi comida con ella me moriría de hambre. Por fortuna mi comida la compro hecha (metafóricamente), pero la parte de mí que se alimenta de diversión, esa parte que en ocasiones me da por pensar que es la única que importa realmente, está un poco hambrienta de esto. Pensándolo bien, nunca he pasado demasiado tiempo de mi vida sin escribir algo por puro ocio de vez en cuando. En el colegio había que escribir redacciones cada cierto tiempo, y a mí me divertía bastante hacerlo, porque escribía cosas divertidas. Intentaba hacer algún tipo de artículo humorístico y con frecuencia me basaba en cosas que ocurrían en clase y luego iba añadiendo...

Se supone que es automático, pero en realidad hay que apretar un botón

Todo es ponerse, chavales. Parece que 2008 va a ser un año bastante más prolífico en cosillas interesantes de leer: después de las estupendas historias del calcio de Enric González, tuve el placer de degustar un buen plato de cf de la mano de John Brunner. Todos Sobre Zanzíbar es una novela caleidoscópica que por momentos se hace bastante extraña, precisamente por esa mezcla radical de ingredientes crudos. Tenemos desarrollos sociales interesantes, sobre todo, pero también cyberpunk creíble, lavados de cerebro, acción de espías, política empresarial, inteligencias artificiales, ingeniería genética…. Pero el toque maestro de TSZ viene en los pequeños capítulos de Contexto, donde simplemente se cuentan cosas. Cosas que nada tienen que ver con la historia principal, simplemente contextualizan la acción. Todos diferentes, algunos cortos, algunos largos, muchos directamente desquiciantes. Lo más admirable es la manera en que efectivamente consiguen su propósito; la inmersión en el mundo es...

Nuevo Candidato

Imagen
No estoy muy seguro, pero el periodista Enric González, corresponsal de El País, parece haberse ganado el honor de ser el primer español nominado al premio anual de Lo Mejor que he Leído. Lo consigue además después de un 2007 en el que, habiendo tenido buenas novelas entre manos, no he llegado a disfrutar verdaderamente con la lectura, hasta el punto de haber tomado la salomónica decisión de dejar el premio 07 desierto. Podría uno pensar que esto me ha hecho bajar un poco el listón. De ninguna manera. Antes al contrario: cuando uno se instala en la indiferencia, necesita una buena sacudida para volver a motivarse. En “Historias del Calcio (una crónica de Italia a través del fútbol)”, una recopilación de artículos publicados entre 2003 y 2007, Enric González nos sacude de lo lindo. Algún artículo de estos había catado yo en la biblioteca en los años finales de la universidad, cuando descansaba de la preparación de algún examen, y ya entonces me parecieron de sumo interés. Lo ...

Grandes Bodrios del Cine III: Pelis "basadas en"

El comentario de Darth Seid en la entrada anterior me ha hecho darle vueltas a algo que llevo pensando bastante tiempo sin darme cuenta, creyendo (erróneamente, me imagino) que todo el mundo tendría la misma opinión. Iba a responder con otro comentario, pero mientras lo hacía me di cuenta de que el tema da de sí lo suficiente como para merecerse un post en exclusiva. Toda mi vida he tenido la opinión de que las películas que se basan (o adaptan, tomemos por el momento ambas expresiones como sinónimas) en libros son siempre peores que las obras originales, con alguna excepción. Evidentemente, el medio audiovisual difícilmente puede contener toda la información y matices de cualquier obra escrita, son cosas diferentes y parece claro que tienen que funcionar de manera diferente. Quizá solo pienso que son peores las películas porque simplemente prefiero el otro lenguaje. Yo creo que hay algo más, pero dejémoslo de momento. Cuando uno toma la decisión de realizar un filme adapt...